Cursos bonificados de Fitosanitarios y Biocidas

Cursos bonificados de Fitosanitarios y Biocidas

        Bonificación por FUNDAE

Los cursos para Fitosanitarios y Biocidas online pueden ser bonificados al 100% para la empresa receptora, incluso aunque este tenga un porcentaje de copago en razón de su número de empleados en plantilla. El coste de la formación se recuperará mediante descuento en el pago de los seguros sociales.

Tiempo

        Duración y Plazo

La duración de los cursos de Fitosanitarios y Biocidas puede estar entre 20 y 100 horas lectivas , según sea el caso y sus contenidos. El plazo para realizarlo es flexible.

Fecha de inicio:

► Se puede determinar libremente, si bien en cursos bonificados esta debe comunicarse a FUNDAE con al menos 7 días naturales de antelación a la misma.

       Modalidades de impartición

► El  curso se imparte en tres modalidades:

  • Teleformación con asistencia de profesor (acceso 24 hs.).
  • Clases en vivo o también llamada "Aula Virtual" .
  • Modalidad MIXTA: combinación de las dos modalidades anteriores.

En cualquiera de los casos es un curso bonificable al 100% a través de FUNDAE.

►  Se imparten también en modalidad presencial o blearning (semipresencial) en Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Sevilla y otras ciudades de España. En la modalidad semipresencial los alumnos acceden al curso a través de internet pero asisten a sesiones presenciales con periodicidad semanal o quincenal según sea el caso.

Cursos bonificados para Fitosanitarios

CURSOS DISPONIBLE

Modalidades: Presencial, Semipresencial y Online (Teleformación). Importe 100% bonificado por FUNDAE (antes Fundación tripartita) para alumnos que realicen al menos el 75% del curso.

Vea información completa del temario del curso aquí:

  1. Aplicación de plaguicidas (curso puente del básico al cualificado)
  2. Aplicación de plaguicidas (nivel básico)
  3. Aplicación de plaguicidas (nivel cualificado)
  4. Biocidas para la higiene veterinaria

Objetivos

  • Este curso responde a la formación puente entre el curso básico y el nivel cualificado solicitado en algunas comunidades autónomas. Está adaptada a las necesidades concretas de los agricultores y trabajadores agrarios. En resumen, debemos transmitir que todos los avances realizados en agricultura, deben incrementar la producción de los cultivos y también una menor presión del hombre sobre la naturaleza, en forma de una disminución de la necesidad de superficie de terreno cultivable. Pero también se hace imprescindible un mayor control y un buen manejo de todas las labores del cultivo que ayuden a eliminar los efectos indeseados, a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio limpio que ofrezca al consumidor la confianza que demanda al comprar sus productos.

Objetivos

  • Este curso responde a la formación específica y adaptada a la iniciación de las necesidades concretas de los agricultores y trabajadores agrarios. El uso de determinados compuestos para controlar las plagas que destruyen las cosechas es una práctica tradicional en la agricultura. Desde muy antiguo, griegos, judíos y otras culturas, utilizaban el azufre como “ahuyentador de plagas” de numerosos cultivos, sustancia que aún se sigue utilizando para el control de algunas plagas y enfermedades, como la araña roja. También existen referencias acerca de cómo los hebreos utilizaban betún de judea, cenizas y aceites para combatir ciertas plagas de la vid. En cualquier caso, y con independencia de las causas que provocan estos problemas, la consecuencia final es una afectación directa o indirecta de la salud de los seres humanos y del entorno. Concretamente, se puede demostrar la implicación de numerosos compuestos fitosanitarios en el desarrollo de un gran número de enfermedades y problemas fisiológicos del ser humano, tales como cáncer de mama, problemas respiratorios, alergias, abortos y malformaciones fetales. En resumen, en este curso debemos transmitir que todos los avances realizados en agricultura, incluido el uso de plaguicidas, deben hacer posible el incremento de producción de los cultivos y también una menor presión del hombre sobre la naturaleza, en forma de una disminución de la necesidad de superficie de terreno cultivable. Pero también se hace imprescindible un mayor control y un buen manejo de todas las labores del cultivo que ayuden a eliminar los efectos indeseados, a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio limpio que ofrezca al consumidor la confianza que demanda al comprar sus productos.

Objetivos

  • Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores y trabajadores agrarios. La agricultura actual tiende a una especialización cuya intensidad depende de la zona o país de que se trate, lo que da lugar al desarrollo de monocultivos con grandes áreas dedicadas al cultivo de una única especie El uso de determinados compuestos para controlar las plagas que destruyen las cosechas es una práctica tradicional en la agricultura. Desde muy antiguo, griegos, judíos y otras culturas, utilizaban el azufre como “ahuyentador de plagas” de numerosos cultivos, sustancia que aún se sigue utilizando para el control de algunas plagas y enfermedades, como la araña roja. También existen referencias acerca de cómo los hebreos utilizaban betún de judea, cenizas y aceites para combatir ciertas plagas de la vid. En cualquier caso, y con independencia de las causas que provocan estos problemas, la consecuencia final es una afectación directa o indirecta de la salud de los seres humanos y del entorno. Concretamente, se puede demostrar la implicación de numerosos compuestos fitosanitarios en el desarrollo de un gran número de enfermedades y problemas fisiológicos del ser humano, tales como cáncer de mama, problemas respiratorios, alergias, abortos y malformaciones fetales. En resumen, en este curso debemos transmitir que todos los avances realizados en agricultura, incluido el uso de plaguicidas, deben hacer posible el incremento de producción de los cultivos y también una menor presión del hombre sobre la naturaleza, en forma de una disminución de la necesidad de superficie de terreno cultivable. Pero también se hace imprescindible un mayor control y un buen manejo de todas las labores del cultivo que ayuden a eliminar los efectos indeseados, a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio limpio que ofrezca al consumidor la confianza que demanda al comprar sus productos.

Objetivos

  • El desarrollo y la formación agroalimentaria son elementos básicos en los que se apoya una sólida y moderna agricultura. La capacitación de los actores del sistema como respuesta a las demandas de nuevos conocimientos, nuevos procedimientos y nuevas actitudes, es una de las prioridades estratégicas a las que se enfrenta el sector agrario andaluz. Tienen especial relevancia los aspectos relacionados con la salud laboral, tradicionalmente poco considerados en el ámbito agrario y ganadero, en especial en lo que se refiere a la aplicación de plaguicidas tanto para la protección de los cultivos como para la higiene veterinaria. La realización de este material didáctico sobre biocidas para uso veterinario, responde a una demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de las personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería.. Este curso pretende configurarse como una herramienta útil e innovadora no solo para el alumnado sino también para el profesorado de estos cursos.